Terapeuta diplomada en el Sistema Floral del Dr. Bach. Life Coach. Escritora. Emprendedora.
Érase una vez, durante un anochecer de crudo invierno, un pequeño y travieso inuit que, resguardado del frío en el tepee 🏕 familiar, se dispuso a aplastar a una arañita que se ocultaba replegada en sí misma, entre costuras, bajo una de las rendijas…
—
HO HO HO!!! 🎅🏻 ¡¡¡Feliz Navidad!!! 💫 ¿No me digas que no sabías que hay un palo flamenco “villanciquero”? ¡Sí, sí, sí! Te lo explico ahora mismito… Los primeros villancicos datan del siglo XV y básicamente eran una composición poética popular con un estribillo, de tres o cuatro versos, que se repetía tras cada estrofa.
¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero, a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! […]
Salirse por peteneras, tomar algo a palo seco, estar o salir de parranda, saber de qué palo va, dar el cante, contar milongas, dar seguidillas… ¿Sabías que todas estas expresiones tan usadas en nuestro hablar cotidiano provienen del flamenco? El flamenco es una manifestación artística escénica de cante, toque y baile, característica de Murcia, Andalucía y Extremadura, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el año 2010. […]